El Palacio de los Olvidados pretende cubrir el vacío histórico y cultural que existe sobre la presencia de los judíos en Granada. De ellos apenas quedan vestigios en la ciudad. Sin embargo, los judíos de Granada fueron una importante e influyente comunidad, con grandes hombres de estado, con poetas, filósofos y científicos entre sus filas, que contribuyeron al enriquecimiento de la ciudad de la Alhambra. A partir de su expulsión, en el año 1492, comienza un lento e inexorable declive que termina por cubrir con un manto de silencio y olvido a los sefardíes de Granada. Un pueblo que, junto al cristiano y al musulmán, forma parte de la historia viva de la ciudad.
El palacio:
El Palacio de los Olvidados ocupa lo que hoy se conoce como el palacio de Santa Inés, antigua sede de la Agencia Albayzín. Es un edificio del siglo XVI que adorna su fachada con escudos nobiliarios no identificados y que nos hace suponer que perteneció a un converso, sometido a un proceso de limpieza de sangre.
El espacio expositivo permanente se articula en torno a dos plantas en las que se distribuyen las salas con contenido específico sobre la Inquisición, algunos casos de conversos granadinos, sobre la simbología, así como los rituales de carácter litúrgico y festivo. Un papel destacado en el discurso expositivo es el tema ligado a la mujer, transmisora de la cultura sefardí, junto con los grandes olvidados granadinos: Samuel ibn Nagrela, Moises ibn Ezra, Yehuda ibn Tibbon, etc. El recorrido finaliza con una sala dedicada a la Úbeda sefardí y en particular a la Sinagoga del Agua, un recinto medieval donde se puede visitar uno de los pocos baños rituales (mikvé) que se conservan.
El palacio:
El Palacio de los Olvidados ocupa lo que hoy se conoce como el palacio de Santa Inés, antigua sede de la Agencia Albayzín. Es un edificio del siglo XVI que adorna su fachada con escudos nobiliarios no identificados y que nos hace suponer que perteneció a un converso, sometido a un proceso de limpieza de sangre.
El espacio expositivo permanente se articula en torno a dos plantas en las que se distribuyen las salas con contenido específico sobre la Inquisición, algunos casos de conversos granadinos, sobre la simbología, así como los rituales de carácter litúrgico y festivo. Un papel destacado en el discurso expositivo es el tema ligado a la mujer, transmisora de la cultura sefardí, junto con los grandes olvidados granadinos: Samuel ibn Nagrela, Moises ibn Ezra, Yehuda ibn Tibbon, etc. El recorrido finaliza con una sala dedicada a la Úbeda sefardí y en particular a la Sinagoga del Agua, un recinto medieval donde se puede visitar uno de los pocos baños rituales (mikvé) que se conservan.
No comments:
Post a Comment